En este 2012 se cumplen 500 años de la conquista de Navarra, Estado pirenaico que fue anexado por la fuerza a la corona española, en un proceso que comenzó en el año 1512. Muchos se preguntaran ¿qué tiene que ver esta introducción con esta entrevista? Y La verdad es que tiene mucha relación, el Reino de Navarra es para el pueblo vasco la gran expresión que tuvieron de Estado-nación. Comprendía, entre otros, los siete herrialdes (siete provincias: Araba, Gipuzkoa, Bizkaia, Nafarroa, Nafarroa Beherea, Lapurdi y Zuberoa) que hasta el día de hoy reclaman como el territorio histórico de los vascos, demanda en la que se sustenta la lucha independentista y por el socialismo que el pueblo vasco lleva a cabo contra los Estados español y francés.
Desde esa época antiquísima tiene origen el conflicto vasco que aparece en los noticiarios actuales, situación que se expresa opresiva y represivamente por parte de los Estados español y francés en todos los ámbitos de la sociedad vasca: políticos, económicos, ideológicos, sociales y culturales. Como contrapartida, el pueblo vasco también ha conseguido ir levantando diversos espacios de lucha y reivindicación en esas mismas categorías. Una de ellas, a nivel cultural, es el deporte, donde existe ESAIT (Euskal Selekzioaren Aldeko Iritzi Taldea o Grupos de Opinión a favor de las Selecciones Vascas), que es un espacio dedicado a desarrollar las reivindicaciones diversas que puedan existir en este ámbito.
Para entender más la relación entre la lucha que da este pueblo hermano y el deporte, es que conversamos con Martxel Toledo, Coordinador general de ESAIT, en Oiartzun -pueblo de Gipuzkoa- donde queda la oficina central de este espacio colectivo.
-
Hola Martxel, podrías explicarnos ¿Que es ESAIT?
ESAIT es una plataforma plural que reivindica la oficialidad de las selecciones. Euskal Herria como nación que es, creemos que tiene derecho a tener sus propias selecciones a nivel deportivo. Y ese es la reivindicación y el objetivo final de ESAIT. Y esto, sencillamente, porque en estos momentos, los deportistas vascos tienen una única opción que es jugar con Francia o jugar con España. Si los deportistas son gente que ha nacido en la parte de Hegoalde (sur de Euskal Herria), la única opción que tienen de jugar a nivel internacional es con España. Y si es de Iparralde (Norte de Euskal Herria) con la selección Francesa. Nosotros creemos que a este pueblo, a Euskal Herria, a sus deportistas, le asiste ese derecho de tener su propia selección y esa es la reivindicación de ESAIT.
-
¿Cuándo se creó ESAIT?
Concretamente,
en junio del año 1995 se dieron los primeros pasos. Se creó una
plataforma de ámbito plural, con gente que estaba sensibilizada con esta
reivindicación y se habló con deportistas. Entonces creamos lo que es
ESAIT. Y a partir de ahí, empezamos a dar ruedas de prensa, charlas en
colegios…digamos que cada vez que había un acontecimiento deportivo
importante, por ejemplo, derbis entre clubes de fútbol vascos, como la
Real Sociedad, el Athletic, el Osasuna, el Alavés, etc. dábamos ruedas
de prensa, reivindicando la oficialidad, montábamos manifestaciones tipo
kalejiras (pasacalles) y con ese tipo de actividades hemos llegado
hasta donde hemos llegado. Yo creo que hoy en día a nivel de
reivindicación de las selecciones vascas, ESAIT es muy conocido en el
ámbito de Euskal Herria y tiene una gran credibilidad. Concretamente,
cuando organizamos una reivindicación, una manifestación, cuando se
trata de una selección la gente acude, sabe que va en serio, que
compartimos esa idea con los jugadores antes de organizar algo, que en
el fondo siempre es un proceso democrático de debate.
-
Respecto a la organización estatal e institucional del deporte ¿Cómo está organizado en Euskal Herria?
Por una parte el deporte funciona a través de las federaciones y esas federaciones están repartidas en diferentes territorios. Por ejemplo, en Hegoalde, existe una Federación de Fútbol de Gipuzkoa, otras, la Federación Vizcaína de Fútbol, Federación Alavesa de Fútbol, Federación Navarra de Fútbol, y en Iparralde los clubs están integrados en la Federación Francesa. A la vez, en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), las federaciones tienen otro ente que es la Federación de Euskadi de Fútbol y la Federación de Euskadi de Baloncesto y la Federación de Euskadi en cada ámbito, en cada deporte. A parte de las territoriales, de las federaciones, existe otra que esta dentro de la comunidad que en ese caso se llama la Federación de Euskadi.
-
Y ¿Cómo es la relación que ESAIT tiene con estas?
Pues con algunas federaciones es buena y con otras federaciones no es tan buena, digamos que en algunos casos hasta es mala o conflictiva.
-
¿Por qué?
Porque, como es ESAIT quien levanta el tema de la reivindicación de la oficialidad de las selecciones y en el ámbito de la oficialidad, para pedir, por ejemplo, a nivel del fútbol, a la UEFA o la FIFA la entrada de la selección de Euskal Herria, ese paso lo tiene que dar la federación no lo podemos dar nosotros. A la federación le compete dar esos pasos y pedir la autorización o la entrada para ser miembro de la FIFA, y así poder jugar como selección propia. Y esta federación, hasta ahora no ha tenido voluntad para dar esos pasos. Y dado que nosotros le exigimos y entre comillas ponemos a la gente en contra de esa federación que no da los pasos, gestiones que la gente sí quiere dar, es que por ejemplo con la Federación de Euskadi de Fútbol –que es la más potente en el ámbito deportivo- las relaciones no son cordiales.
-
Relacionado con este mismo tema, hace algunos años atrás hubo una polémica sobre el nombre que iba a llevar la selección…
Si,
pero el tema del nombre es lo de menos, digamos que es algo camuflado.
En ese sentido nosotros sí que proponíamos que el nombre fuera Euskal
Herria, pero lo mas importante no era el nombre si no lo que estaba
detrás del nombre. Para nosotros lo más importante es que se considerara
que este país tiene siete provincias: Navarra, Araba, Bizkaia,
Gipuzkoa, Zuberoa, Lapurdi y Behe Nafarroa (las tres ultimas bajo el
dominio francés). Pero claro, esta federación que ya nace desde un
ámbito autonómico de tres provincias; Gipuzkoa, Bizkaia y Araba, que es
la Federación de Euskadi, no abarca esos terrenos y lo que es peor,
tampoco los quiere abarcar. Tampoco quiere dar pasos hacia allá,
entonces en ese sentido, es que se creó un conflicto donde intervinieron
los propios jugadores y es por ello que hubo dos años en que no se jugó
el partido de la selección de Euskal Herria o Euskadi. Anteriormente,
en el año 2007, se jugó el Euskal Herria- Catalunya, que fue la ostia de
exitoso, donde ESAIT organizo una manifestación a favor de la
oficialidad y en Bilbo se congregaron alrededor de 30.000 personas que
es la mayor manifestación a nivel de deporte que se ha organizado. Y no
pasó absolutamente nada. Sólo hubo buen ambiente y buen rollo. Pero al
año siguiente, esa misma federación, a través de unas presiones que
recibieron del gobierno vasco, concretamente del PNV, no aceptó que
fuera con el nombre de Euskal Herria y quisieron poner de nuevo el
nombre de Euskadi. Nuevamente se opusieron a dar pasos, por lo tanto se
dejó de jugar, fueron los propios jugadores quienes dijeron que no
jugaban y estuvieron así dos años. Eso, hasta el año 2010 que han vuelto
a jugar. Ya el nombre no es Euskadi ni Euskal Herria si no que es
Euskal Selekzioa. Pero vuelvo a decir que el nombre es lo de menos y que
es la voluntad lo que impera.
-
Y sobre los deportistas ¿Qué opinión tiene ESAIT sobre los deportistas vascos que participan en las selecciones españolas en los distintos deportes?
Bueno,
en estos momentos la situación es la que es. Cualquier deportista de
elite, el objetivo que tiene es jugar bien, participar en una olimpiada,
correr los campeonatos de Europa. Digamos que ese es el objetivo de un
deportista de elite, para eso vive y es su trabajo. Por lo tanto, el
problema no es que ese deportista, siendo vasco, compita con la
selección española o francesa, el problema es que no tiene otra opción
para hacerlo. Ese deportista no tiene opción de elegir jugar por Euskal
Herria. Por eso nosotros lo que reivindicamos no es que ese deportista
deje de jugar con la española o con la francesa, sino que al igual que
los demás deportistas tenga la opción de elegir. En el momento que haya
la opción de elegir, entonces veríamos. Y además la opinión seria
completamente diferente. Yo comparto lo que dice la gran mayoría de la
sociedad vasca, que es que teniendo esa opción, la gran inmensa mayoría
de los deportistas, optarían por competir con su selección vasca.
-
Luego del cese definitivo de la actividad armada de ETA, en Euskal Herria se habla y claramente se aprecia un nuevo tiempo en la lucha por la autodeterminación del pueblo vasco: ¿Qué rol crees tú que deberían jugar ESAIT, en particular, y los deportistas y el deporte vasco, en este nuevo tiempo?
Es indudable que esta cambiando la sociedad y que en este caso Euskal Herria a nivel de deporte tiene que ir dando pasos hacia lo que es una reivindicación a nivel de la oficialidad de sus selecciones. Euskal Herria no existe a nivel nacional, a nivel de deporte no existe. Cualquier deportista vasco está o bien defendiendo a su club, que a la vez ese club aparece a nivel internacional como un club de España, con sus colores y todo. Y cuando se trata de una nación, a nivel de competición, campeonatos de Europa o campeonatos del mundo, en cualquier actividad deportiva, pues la selección que aparece, a pesar que sean muchos los deportistas vascos que juegan en esas selecciones siempre es la española o la francesa. Este nuevo tiempo que se abre en Euskal Herria, es de cambios y esperanzas, para también poder dar pasos importantes en dirección a la oficialidad del deporte vasco.
-
Vamos al ámbito político-económico…últimamente, el Estado español, está tomando varias medidas de índole neoliberal que se expresan en privatizaciones y recortes de presupuestos sociales y culturales. ¿Qué crees que pasará en el deporte con este tipo de medidas neoliberales?
Yo creo que a nivel de deporte, como bien se conoce, muchos clubs reciben demasiadas ayudas de entes públicos. Como ejemplo, la Real Sociedad recibe unas subvenciones del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián y de la propia Diputación de Gipuzkoa y el Athletic de la Diputación Bizkaina y del Gobierno Vasco. Por lo tanto, se corre el riesgo de que estos clubs, y no estos solamente, también clubs de primera y de segunda, pierdan dichas subvenciones por los recortes. A nivel de fútbol concretamente puede ocurrir que se den situaciones verdaderamente caóticas, donde los deportistas no puedan cobrar porque no hay dinero y porque estamos viviendo en un momento de crisis, lo que puede llevar a que equipos que no son S.A.D. se vean obligados a convertirse en ellas. También creo que en el fútbol, la filosofía de algunos clubs de pagar mucho a los deportistas de fuera y pagar menos a los de cantera puede al final repercutir en que solamente algunos de esos clubs puedan mantener ese nivel. De hecho en la liga española, quitando al Barça y al Madrid, prácticamente todos están muy parejos en cuanto a nivel, y sólo son estos dos clubs los que están mandando en la liga, porque para los otros es muy difícil competir ante tanto poderío económico, por esa dicha filosofía no es para nada positiva, no la debe tener ningún club.
-
Los recortes a nivel del deporte, ¿podrían en algún grado afectar la lucha por la oficialidad de las selecciones vascas?
No,
no tiene por qué ser así, los recortes a nivel del deporte y en este
caso en la situación de crisis en la que vivimos no tiene porque
repercutir en el ámbito de la oficialidad. Hasta podría ser a la
inversa. Aquí –en Euskal Herria- hay muchos clubs -de la forma en que
está montado todo lo que es la estructura de las federaciones, de la
española, clubs de tercera división, clubs de segunda B- que tienen que
hacer un montón de viajes, que tienen que ir hasta la otra punta, hasta
Sevilla o Granada, en algunos casos, incluso hasta las Islas Canarias a
jugar sus partidos de fútbol. Esto resulta en un montón de gastos
superfluos y excesivos. Creo que ese tipo de organización y ese sistema
deberíamos de cambiar. En lugar de que los clubs vascos tuvieran que ir a
competir hasta Andalucía con otro club de allí, acá en Euskal Herria
hay suficientes clubs, tanto en segunda como en tercera, como para
jugar. En esta situación de crisis que se vive quizás obligue a los
clubs vascos a tomar determinaciones donde en lugar de ir hasta Sevilla a
jugar se juegue en las ligas propias a nivel de Euskal Herria y de
alguna manera la reivindicación de construcción de un fútbol vasco
independiente se vaya construyendo en la practica y eso sea mejor para
todos.
-
Quisiera preguntarte sobre una noticia que salió últimamente, que plantea que el Parlamento Vasco había pedido que la selección española de fútbol jugara en Euskadi…¿Qué les parece?¿Tomarán alguna medida?
De hecho la selección Española de baloncesto, si jugó el año pasado en Euskadi, después de muchos años. Ahí también hubo una manifestación de ESAIT, organizamos una manifestación en Vitoria-Gasteiz, en verano, con motivo de las fiestas, donde hubo alrededor de 8.000-10.000 personas. Y la cuestión es que en el gobierno vasco, actualmente está gobernando el Partido Socialista (PSOE) con la ayuda y complicidad del Partido Popular (PP), ambos muy favorables a que la selección española, participe en Euskadi como si fuera de casa. De hecho están llevando además iniciativas parlamentarias para que eso se de. No solamente a nivel de baloncesto si no a nivel de fútbol también. No es primera vez que lo han pedido, sin ir más lejos ahí esta el conflicto que hay con “La vuelta a España”, que después de 17 años sin pasar por las tierras vascas, el año pasado volvió a venir a Euskal Herria. Por lo tanto, el objetivo del PSOE y PP en Euskadi es, de alguna forma, a través del deporte, españolizar nuestro país. Y ese es el motivo por el cual trae a la selección de baloncesto, trae “La vuelta a España” otra vez a Euskal Herria, intentan traer lo que es la selección española de fútbol. Porque saben que si se introducen a través del deporte, se introduce mucho más fácil lo que es la vocación al sentimiento español, sobre todo ahora que han tenido éxitos deportivos con sus selecciones, con base y de la mano, paradójicamente, de deportistas que son catalanes, vascos, andaluces, asturianos, entre otros, y no españoles.
-
¿De alguna manera lo que hace el Estado español y los partidos españolistas es darle una utilización política al deporte?